
Aida López
Actriz egresada del Centro Universitario de Teatro (UNAM) con una destacada trayectoria en cine, teatro y televisión. Nominada al Ariel a Coactuación Femenina por su papel en Mezcal (2006) y posteriormente por Nudo Mixteco (2021), ha obtenido importantes reconocimientos como el premio a Mejor Actriz en el Festival Internacional Mas Sorrer (España) por La Madre (2012) y en el Festival de Paracuellos de Jarama por Oasis. Su interpretación en Capadocia (HBO) le valió una nominación a La Nymphe d’Or en el Festival de Montecarlo.
Con una filmografía que incluye aclamadas películas como Huesera (2023) y series como Ingobernable (Netflix), Fabricantes de Ovnis y la bioserie María Félix (Vix+), además de una extensa carrera teatral con más de 45 obras y giras internacionales, Ada López aporta al jurado una mirada experta y sensible, respaldada por su versátil trayectoria frente a cámaras y en escenarios.

Andrew Houchens
Es productor, guionista, director y programador y consultor de festivales de cine, con más de 16 años de experiencia en la industria cinematográfica. Como cineasta, su trabajo se ha enfocado en resaltar temas de justicia social, como la reforma migratoria, la representación LGBTQ+ y los efectos del colonialismo. Sus películas se han estrenado y han sido premiadas en festivales como Tribeca, SXSW, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA), BFI Londres, Guadalajara, Morelia, Hot Docs, EnergaCAMERIMAGE, NewFest y BAMcinemaFest, y han sido distribuidas por Criterion, MUBI, Netflix, PBS, Cinema Guild, TOPIC, Piano, Artegios, entre otros. Su trabajo ha recibido tres nominaciones al Premio Ariel en México, con una victoria en 2023 en la categoría de Mejor Largometraje de Animación. Como consultor, Andrew ha colaborado con importantes festivales en Estados Unidos, Europa y América Latina. Trabaja con la Berlinale desde 2016. Anteriormente, fue Jefe de Industria del Mercado TFI Network de Tribeca y productor de los Gotham Independent Film Awards en Nueva York.

Artemio Narro (México 1976)
Es el Rolls Royce del arte mexicano. Vive en el planeta tierra y habita en su muy basto jardín interior. Ha hecho cosas buenas y malas, pero posiblemente todas de manera inconsciente.
Es feliz y al morir, no espera ni un monumento ni un homenaje póstumo ya que entiende que el éxito es un malentendido.

Astrid Rondero
Es gresada de la ENAC. Ha recibido apoyos y fondos de Sundance, Tribeca, Berlinale Talents (Editing Studio 2010, Script Station 2014) entre otros. Ha sido dos veces nominada al Ariel y es actual miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Su ópera prima, Los días más oscuros de nosotras, obtuvo siete premios internacionales como mejor película y fue nominada a Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (Arieles 2019). Es coguionista y productora de Sin señas particulares, Ganadora del Premio de la Audiencia y el Premio a Mejor Guion en Sundance 2020. Ha obtenido múltiples premios en festivales como San Sebastián y el Gotham Award a Mejor Película Extranjera.

Carlos Gutierrez
Nacido en la ciudad de Guadalajara, Jalisco el 7 de septiembre de 1976, egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad Autónoma de Guadalajara. Cuenta con una Maestría en Administración de Empresas y un Doctorado en Administración de Empresas de Alta Tecnología.
Es Vicepresidente de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), donde impulsa el uso de tecnologías emergentes en las industrias creativas.
Fundador y Presidente de la empresa Metacube Tecnología y Entretenimiento, desde el año 2002, especializada en la realización de efectos visuales, animación 3D y 2D, producción de cine y televisión.
Es especialista en inteligencia artificial, certificado como Chief AI Officer (CAIO), y ha cursado programas avanzados en inteligencia artificial aplicada a la cinematografía, animación y efectos visuales en Curious Refuge, AI Lighting House y Moonmax.
En 2007, fundó junto con el Sr. Demetrio Bilbatua la compañía New Art Jalisco.
Ha desempeñado un papel clave en el fortalecimiento de la industria audiovisual y multimedia en México, liderando proyectos de alto impacto como Batallón 52 (coproducido por el IMCINE), que capacitó a más de 150 personas y produjo 52 cortometrajes animados conmemorativos. En dicho proyecto se desempeñó como Productor General.
En 2010, fundó la ANPAEM (Asociación Nacional de Productores de Animación, Efectos Visuales y Medios Interactivos), junto con destacados productores del país.
Fue Presidente de la Academia Jalisciense de Cinematografía a finales de 2014.
En septiembre de 2015 fue nombrado Presidente de Ciudad Creativa Digital, consolidando a Guadalajara como nodo clave de innovación en América Latina.
Fungió como Productor Ejecutivo de la película animada Un gallo con muchos huevos y como Productor de Efectos Visuales en el largometraje Villa, Itinerario de una pasión.
Es Director y Productor del largometraje animado Día de Muertos, galardonado con el Premio CANACINE a la Mejor Película Animada y distribuido internacionalmente.

Carlos Hernández
Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es el primer egresado de la especialidad en Producción Cinematográfica y Audiovisual del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Talents Berlin 2019 Y EAVE Puentes 2021. Socio fundador de Mandarina Cine, compañía mexicana productora y distribuidora de cine independiente. Con sus cortometrajes “El Grillo” y “Charrascas” fue nominado al Premio Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción 2023 y Mejor Cortometraje Documental en 2024 respectivamente. Sus más recientes producciones han sido objeto de reconocimientos importantes; Corina fue reconocido con el Premio del Público en el Festival SXSW y El Diablo Fuma fue reconocido con el Premio a Mejor Opera Prima en la pasada edición del Festival Internacional de Berlin.

Dalia Reyes
Egresada de Ciencias de la Comunicación por parte de la UNAM. Estudia el Curso de Guión Cinematográfico (2004-2006) en el C.C.C donde fue alumna de intercambio para realizar el Máster en Documental y Sociedad de la Universidad de Barcelona (2007).
Regresa a México donde ingresa a la carrera de Dirección del C.C.C. donde produce los cortometrajes Cenizas (2011) y La Madre (2012) de Ernesto Martínez Bucio. Es la coordinadora de producción del Regreso del Muerto (2015) de Gustavo Gamou aunque la película es estrenada muchos años más tarde.
En el 2017 funda Chulada Films casa productora especializada única y exclusivamente al cine de no ficción. Tiene a su cargo la producción de Mi No Lugar (2022) de Isis Ahumada estrenado en FICM; El Eco (2023) de Tatiana Huezo estrenado en la sección Encounters del Festival Internacional de Cine de Berlín donde se alzó con el galardón a Mejor documental; y Río de Sapos (2024) segundo largometraje de Juan Carlos Núñez Chavarría estrenado en FICUNAM y el cortometraje Carnaza (2024) dirigido por Laurel Guerra, estrenado en Ambulante.
Fue nominada en el 2021 al prestigioso premio Ariel por mejor diseño de producción en la ópera prima de Fernanda Valadéz Sin Señas Particulares

Juan Pablo Ramírez
Es un director de fotografía mexicano con una sólida trayectoria en cine independiente y de autor, tanto en México como a nivel internacional. Ha trabajado en películas como La Cocina (dir. Alonso Ruizpalacios), I Carry You With Me (dir. Heidi Ewing), Huachicolero (dir. Edgar Nito) y Chicuarotes (dir. Gael García Bernal).
En 2025 fue nominado al Premio Ariel a Mejor Fotografía y al Film Independent Spirit Award, y ha sido reconocido en numerosos festivales internacionales por la fuerza visual de su trabajo. Su estilo se caracteriza por una estética naturalista, encuadres precisos, cámara dinámica y un uso expresivo de la luz, siempre al servicio de la narrativa.
Es miembro activo de la AMC (Asociación Mexicana de Cinefotógrafos).

Juanita Onzaga (1991)
Es una cineasta y artista Colombiana radicada entre México y Bogotá. Su cine explora la hibridez entre la ficción y la no-ficción, la tecnología y el arte, moviéndose desde paisajes íntimos, sensoriales y emocionales hacia la intersección del futurismo ancestral, la transformación del trauma de conflictos violentos, el misticismo, los mundos oníricos y la poética de la naturaleza al descolonizar el tiempo y la percepción de lo real a través de tecnologías ancestrales.
Sus trabajos han sido presentados en la Quincena de Realizadores de Cannes, la Berlinale, el Festival de Cine de Venecia, el MoMA de Nueva York, el Museo de Arte Moderno de París, la selección inmersiva de Cannes, el Festival de Cine de Rotterdam y muchos más festivales y museos, siendo premiada a nivel internacional.

Nicolás Ruiz Berruecos (Ciudad de México, 1987)
Es maestro en literatura comparada por la UNAM. Periodista, locutor y crítico de cine, publica regularmente en revistas culturales como Nexos, Gatopardo, La Tempestad, Letras Libres y La Revista de la Universidad. Durante dos temporadas fue conductor del programa de televisión sobre lenguaje cinematográfico Cácaro, en Capital 21. Ha sido colaborador de programas de radio en Ibero 90.9, Reactor 105.7 y Radio UNAM. También condujo dos programas de radio sobre cine y cultura pop en Código 21. Ha dado talleres sobre cine y política en la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la EICTV de San Antonio de los Baños, Cuba. Escribió dos temporadas de podcast de investigación en Convoy. Por ocho años, fue conductor, redactor y coordinador audiovisual en Nmás digital.
En 2023, produjo el cortometraje documental Arkhé seleccionado en la 62 Semana de la Crítica del Festival de Cannes, en el FICM, el GIFF y FICUNAM, entre otros. Desde hace tres años escribe en el catálogo de FICUNAM y participa en las actividades académicas del festival. Actualmente, trabaja en la agencia de contenidos del Canal 22 mientras prepara un libro de entrevistas con cineastas y otro más sobre el trabajo gráfico de Nicolás Echevarría.

Paloma Petra (Monterrey, Nuevo León)
Es productora, guionista y actriz. En 2024 recibió el reconocimiento Trayectoria Ascendente del Festival Internacional de Cine de Monterrey. Actualmente se encuentra en postproducción de su ópera prima como directora y guionista, El fin del mundo según Sofía, ganadora del premio Churubusco en el Work in Progress del mismo festival. Es productora de Dios y la cumbia del Diablo, segundo largometraje de Carlos Lenin, actualmente en preproducción con apoyo de EFICINE. También ha producido Vainilla, ópera prima de Mayra Hermosillo, próxima a estrenarse, y Ligeras insinuaciones del color rojo, documental de Lenin en postproducción con apoyo de FOCINE.
Como actriz de cine, ha protagonizado La Paloma y el Lobo de Carlos Lenin, seleccionada en Locarno y ganadora de múltiples premios internacionales, así como El Norte sobre el Vacío de Alejandra Márquez Abella, estrenada en la Berlinale y ganadora del Ariel a Mejor Película. Por esta última, fue nominada a las Diosas de Plata como Mejor Actriz. También protagonizó y produjo El sueño más largo que recuerdo, cortometraje con estreno mundial en Sundance y ganador del Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción.
En televisión, ha participado en las series La Liberación (Amazon), Me Late Que Sí (Netflix), Sierra Madre (HBO), Ella Camina Sola (ViX+) y El Colapso (ViX+). Fue seleccionada en Berlinale Talents 2020 y es autora del guion Gender Reveal Party, finalista en GIFF 2023.

Paula Astorga
Es productora, consultora y asesora de diversos proyectos culturales ligados al desarrollo, promoción y exhibición audiovisual. Dirigió la Cineteca Nacional de México (2010-2013), desde donde encabezó su remodelación, misma que incluyó la creación de un Museo, un laboratorio de restauración y una videoteca digital.
En 2012 recibió la condecoración como Caballero del Orden de las Artes y las Letras por parte del Gobierno francés y fue nominada por la Fundación Mont Blanc al Premio al Mecenazgo para las Artes 2014. Hasta diciembre de 2024, fue Directora académica del Producer´s Lab Open Doors en el Festival de Cine de Locarno . Es tutora permanente de Proyecta (Laboratorio de desarrollo de proyectos en Chile), Tres Puertos Cine (Costa Rica), BrLab Features (Brasil) y de Locarno Industry Academy para Latinoamérica. Desde 2010, es Directora del Seminario Públicos y Audiencias FICUNAM .

Paulina Portela
Se ha desempeñado como Coordinadora de Cine Argentino en el BAFICI y como Sr. Manager de Production Management en Viacom Internacional, para las señales Mtv, Nickelodeon, VHI y Comedy
Central. Desde el 2010, funda su propia Compañía de Cine (https://vimeo.com/companiadecine), casa boutique de distribución y ventas internacionales de cine independiente y de autor. Estrenando entre ocho y doce títulos al año en Argentina. Y realizando la estrategia y las ventas internacionales de películas como Lemebel de Joana Reposi, De Nuevo Otra, Vez de Romina Paula, Vendrá La Muerte y Tendrá tus Ojos, de José Luis Torre Leiva y Camuflaje, de Jonathan Perrel, Mostro, de Jose Pablo Escamilla, Un futuro Brillante de Lucia Garibaldi, entre otras.
En paralelo se ha desempeñado como jurado en el BAL LAB 2019, del Bafici, para la selección de los WIP, trabajos en Work In Progres, como Tutora para la Industry Academy de Locarno, en su edición para Chile 2020, como invitada para la EICTV, Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en la Cátedra de Mercados y Festivales de la Carrera de Imagen y Sonido en la UBA. Dictó el Taller de distribución en la Cineteca Nacional de México, abril a julio 2024 y recientemente ha participado como tallerista para Femmaker, escuela de Formación y networking, Ecuador abril 2025.
Así mismo ha sido jurada de EFICINE distribución julio México, 2023 y de las secciones “Midlength” y “Land Sea Sky” en el festival de documentales HOT DOCS, Toronto, Canadá, abril 2024. Graduada del Eave Marketing Workshop 2023 en Luxemburgo, nov. 2023. Se encuentra dictando el taller “Los festivales de cine como un nuevo modelo de negocios” en FUCLAB, Argentina.

Arran Stamper
Recientemente, Arran ocupó el cargo de Jefa de Producción en un estudio de desarrollo de propiedad intelectual llamado Superduper. Dirigió con éxito la creación de un estudio de CG remoto, donde supervisó la entrega de más de 1.000 piezas de contenido para diversos productos, como eventos inmersivos, complejas campañas de marketing y merchandising. Fue responsable de la creación y gestión de sistemas complejos a gran escala que permitieron al estudio ofrecer de forma coherente un trabajo creativo lleno de matices, a la vez que creaba, ampliaba y gestionaba el equipo creativo desde cero. Su experiencia anterior incluye la coordinación de producción en DNEG en largometrajes como Nimona (nominada a la 96ª edición de los Premios de la Academia®️) y That Christmas, y la especialización con el equipo de animación en dos temporadas de Dead End Paranormal Park para Netflix en Blink Industries.

Andrea Rendón
Estratega de contenido con más de 8 años de experiencia en la industria del streaming en América Latina, incluyendo roles en Cinépolis Klic y HBO Max.
Comunicóloga de formación y fundadora de Girls at Films, un medio de comunicación que promueve narrativas con perspectiva de género y diversidad cultural además de comunicar sobre el trabajo de las mujeres en la industria del entretenimiento.

Carlos Hernández
Abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es el primer egresado de la especialidad en Producción Cinematográfica y Audiovisual del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Talents Berlin 2019 Y EAVE Puentes 2021. Socio fundador de Mandarina Cine, compañía mexicana productora y distribuidora de cine independiente. Con sus cortometrajes “El Grillo” y “Charrascas” fue nominado al Premio Ariel a Mejor Cortometraje de Ficción 2023 y Mejor Cortometraje Documental en 2024 respectivamente. Sus más recientes producciones han sido objeto de reconocimientos importantes; Corina fue reconocido con el Premio del Público en el Festival SXSW y El Diablo Fuma fue reconocido con el Premio a Mejor Opera Prima en la pasada edición del Festival Internacional de Berlin.

Lola Díaz
Gestora cultural, especializada en promoción de cine mexicano. Desde 2010 ha trabajado en varios festivales de cine mexicanos y un par de años en La Casa del Cine Mx, donde fue directora y programadora. Su paso por PROCINE e IMCINE se centró en promover el cine mexicano y fortalecer sus circuitos de exhibición. Le interesa crear experiencias en torno a las películas, pensar en los públicos, lxs realizadorxs y los espacios donde se encuentran. Concibe la programación y la distribución como una forma de conversación y compartencia y hoy se enfoca en diseñar estrategias para que las películas circulen, se vean y se celebren en contextos diversos.
Gestora cultural, especializada en promoción de cine mexicano. Estudió Ciencias de la Comunicación en la UNAM. En 2010 comenzó a trabajar en varios festivales de cine: Festival Internacional de Cine en Guadalajara (2011-2013), el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México (DocsDF) (2010-2013), Distrital. Cine y Otros Mundos (2013, 2014), Cinema Global (2014), Los Cabos International Film Festival (2013, 2014), y Animasivo, Festival de Animación Contemporánea de la Ciudad de México (2017). Fui directora y programadora de La Casa del Cine Mx (2014-2017). En 2018 se desempeñó como encargada de Planeación y Seguimiento en PROCINE, Fideicomiso para la promoción y el desarrollo del cine mexicano en la Ciudad de México. Su más reciente trabajo fue en el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), como Subdirectora de Promoción Nacional (2019-2022) y Directora de Promoción del Cine Mexicano (2022-enero 2025). A lo largo de estos años sus actividades se han centrado en promover el cine mexicano y fortalecer sus circuitos de exhibición. Le interesa crear experiencias en torno a las películas, pensar en los públicos, lxs realizadorxs y los espacios donde se encuentran. Concibe la programación y la distribución como una forma de conversación y compartencia y hoy se enfoca en diseñar estrategias para que las películas circulen, se vean y se celebren en contextos diversos.
