Skip to content Skip to footer

Con el fin de promover y estimular la creación de guiones cinematográficos que contribuyan al fortalecimiento de la Industria Fílmica, el Gobierno del Estado de Guanajuato, La Fundación Expresión en Corto, El Instituto Mexicano de Cinematografía, Escribe Cine A.C, Catatonia Academia y Corporación Cinefilia, presentan el Concurso Nacional de Guion Cinematográfico de mayor convocatoria y trayectoria en el país.

En esta ocasión, el GIFF cerró su convocatoria con más de 400 guiones inscritos para el XXIII Concurso Nacional de Guion Cinematográfico, cifra que, como cada año, demuestra el gran interés por seguir produciendo cine en nuestro país.

Los ganadores se darán a conocer en la ceremonia de Clausura GIFF 2025 y recibirán los siguientes premios:

LARGOMETRAJE: Premio en efectivo de $50,000.00 pesos y Script Doctoring (valorado en 4.000 USD), más ingreso directo a la 14° edición del LabGuion,

CORTOMETRAJE: Premio en efectivo de $20,000.00 pesos y beca del 100% para el Diplomado de Guion TLAKUALI LAB de Catatonia Academia y Estudios Churubusco.

Este año GIFF ha firmado nuevamente una alianza con Corporación Cinefilia, a través de la cual, el guion ganador de la categoría de largometraje participará en el 14º Laboratorio Internacional de Guion LabGuion 2025, que se realizará de forma presencial en Santa Fe de Antioquia, Colombia, una oportunidad única para seguir desarrollando su proyecto con asesorías personalizadas y clases magistrales impartidas por expertos.

Los representantes de los proyectos finalistas tendrán la oportunidad de participar en taller de Guion Cinematográfico, impartido por Éricka Sánchez y Carlos E Henao, jurados y representantes del Laboratorio de Guion Cinematográfico, GUIONLAB, el sábado 02 de agosto en Irapuato Guanajuato. El taller tiene como fin perfeccionar sus historias, intercambiar saberes y conocimientos con un norte claro: poder llevarlas al cine.

Entre los 44 proyectos ganadores hasta ahora encontramos a «Cosas insignificantes» de Andrea Martínez Crowther, que participó en la sección Zabaltegui Nuevos Realizadores del Festival de Cine de San Sebastián y estuvo nominada al premio Ariel; “El Incidente” de Isaac Ezban, que participó en el Fantastic Fest Coproduction Market y en el ciclo Blood Window Midnight Galas durante el Festival de Cannes; y “Mano de obra” de David Zonana, Selección Oficial del Festival de Cine de San Sebastián y ganador del Premio Ingmar Bergman a Mejor Debut Internacional en el Göteborg Film Festival.

Jurado de selección:

Los jurados que realizaron la selección de ambas categorías pertenecientes a Escribe Cine son: Alejandra Ruiz Díaz, Brenda Medina, Luis Arce, Rafael Martínez García, Gabriela Báez

ALEJANDRA RUIZ

Egresada de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y de la especialidad en Producción Cinematográfica y Audiovisual del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), cuenta con más de ocho años de experiencia en el ámbito audiovisual y cinematográfico.

Entre 2017 y 2021 fue coordinadora de producción en Cultura Colectiva y productora para Greenpeace México. En 2020 coprodujo el cortometraje Largo camino al amanecer, del director Luis J. Arellano, y apoyó en la postproducción y distribución de Mi reino, seleccionado al Ariel en 2023.

Desde 2021 ha producido más de cuatro series documentales, dos de ellas nominadas a los Premios TAL y el cortometraje Spiritum de Adolfo Margulis, seleccionado en festivales internacionales como Poitiers, Macau, Guadalajara, Guanajuato y Morelia (donde ganó el Ojo a Mejor Cortometraje de Ficción).

Actualmente se encuentra en postproducción del largometraje Raíces, del director Pierre Clemenceau Padmore.

BRENDA MEDINA

Productora, guionista y dramaturga. Estudió Producción Cinematográfica y Audiovisual en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y Dramaturgia y Guion Cinematográfico en CasAzul Argos. Es fundadora de la asociación civil Escribe Cine. Ha trabajado en diversas áreas de la producción cinematográfica y televisiva, colaborando como gerente de producción en películas como Sujo (2024) de Astrid Rondero y Fernanda Valadez, y Patrona (2023) de Fanie Soto; así como asistente de dirección en filmes como Fleco (2023), Un mundo para mí (2024), Papá o mamá (2023), y en series como Prefiero la Muerte y La Oficina.

Como productora, ha participado en proyectos documentales y de ficción, entre ellos Escapando a casa (2013), la serie La historia de la cumbia chilanga, y los cortometrajes Ecatepec, mon amour (2025) y Tránsfugos (en postproducción). En 2021, su cortometraje N.OR.A. fue galardonado como Mejor Cortometraje de Ciencia Ficción en el French Riviera Film Festival y fue seleccionada para el Script Studio de Talents FICG–Berlinale. Ha sido coordinadora de guion y contenido para series de televisión y reality shows, asesora independiente de guiones de largometraje y jurado en concursos y programas de estímulo a la escritura audiovisual. También ha incursionado en la literatura: en 2020 publicó el cuento Ruptura en la Antología de Cuentos de Escritoras Mexicanas y en 2024 Una Noche Cualquiera en una antología del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY y la Feria Internacional del Libro de Nueva York.

LUIS ARCE

Licenciado en Publicidad por el Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación (CDMX), ha cursado diversos talleres de guion y desarrollo de personajes con reconocidos profesionales como Jorge Gutiérrez, Mark Osborne, Frank Baiz y Rob Edwards, entre otros. Es coautor del guion «Entre las Espinas», cortometraje ganador del Concurso Nacional de Guion del Festival Internacional de Cine de Guanajuato 2013, y autor de «El Ya-mero», que obtuvo el primer lugar en la Competencia Mexicana de Guion del Shorts México 2023. Ha sido seleccionado como guionista en festivales como PIXELATL, Feratum, Nashville Film Festival, Cinequest, el Festival Internacional de Cine del Desierto, Oaxaca FilmFest, entre otros, y ha sido finalista en el Concurso Nacional de Guiones de Comedia 2021, así como en Shorts México (2018 y 2021). Fue miembro seleccionado del Talents Guadalajara (FICG/Berlinale) y del Laboratorio Internacional de Guion de Cinefilia (Colombia), finalista del Premio Bengala/UANL y becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2022, formó parte de la Comisión de Preselección de la Convocatoria de Apoyo a la Escritura de Guion y Desarrollo de Proyectos del IMCINE.

RAFAEL MARTÍNEZ

Guionista, realizador y promotor cinematográfico. Estudió Guion en el CCC y ha escrito y dirigido 17 películas exhibidas en más de 100 festivales de México y 14 países. Ha sido reconocido con 17 premios, entre ellos el Ojo de la Sección Michoacana del FICM por El amor dura tres meses (2018) e Impronta (2024). Fue guionista de la película de Netflix Sin hijos (2021) y su ópera prima 90 días para el 2 de julio se estrenó en el FICM y en salas comerciales en 2023. Ha trabajado en programación de festivales como Shorts México y 24 Risas por Segundo. En 2024, fue incluido en la lista de “Los 25 más influyentes de la industria fílmica mexicana” por la revista Encuadres. Actualmente, da clases de guion en el CCC, Altrafílmica y el Colegio de Escritores de Latinoamérica, mientras desarrolla nuevos proyectos.

GABRIELA BAEZ

Ha participado en la producción de cortometrajes y programas televisivos, además colaboró como coordinadora de producción en el Festival Internacional de Cine de la Ciudad de México (Docs MX). Ha participado en el equipo de producción en cortometrajes como “Perder el piso” (2024) de Ana Paula Barrios, “La de Enfrente” (2022) de Pablo Camargo, cortometraje que formó parte de la Muestra de Cortometrajes Mexicanos de Shorts México; “El Grillo” (2021) de Carlos Hernández, cortometraje nominado al Ariel; “Las irreverentes feministas” de María del Carmen de Lara, “Jazmín y la ceiba” en 2019, cortometraje ganador del Premio del Jurado en el XV Festival de Cine y Video Indígena y seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Taxco, Festival Internacional de Cine de Girona, Mención Especial en Concurso de Pitching de Shorts México, entre otros .

Los jurados de Lab Guion que realizaron la selección final en la categoría de Largometraje son:  Armando Velásquez, Carlos E. Henao y Éricka Sánchez

ARMANDO VELÁSQUEZ

Filósofo y guionista con estudios en realización cinematográfica y una Maestría en Cine por la Université Panthéon Sorbonne de París. Se ha especializado en la escritura de guiones y la estética del espacio cinematográfico. Es docente universitario en guion y dramaturgia, y ha sido asesor de numerosos proyectos de cortometraje y largometraje. Desde hace ocho años coordina el Laboratorio Internacional de Guion – LabGuion, y en 2024 fue jurado del Concurso Nacional de Guiones de Largometraje del Festival Internacional de Cine de Guanajuato. Sus guiones han sido reconocidos por el Ministerio de Cultura de Colombia y es realizador de los cortometrajes El frío placer y Daniel, este último galardonado en Medellín. También ha colaborado como asistente de dirección y asesor creativo en proyectos documentales y de ficción en Colombia y Francia.

CARLOS E. HENAO

Guionista, script doctor y director del Laboratorio Internacional de Guion, reconocido como una figura clave del cine colombiano en el análisis y escritura de guiones. Ha colaborado en películas emblemáticas como La vendedora de rosas, Sumas y restas y Simón El Mago de Víctor Gaviria, así como en Los colores de la montaña, El vuelco del cangrejo, La Playa D.C., X 500, entre muchas otras. En sus inicios trabajó junto a destacados directores como Pepe Sánchez y Dunav Kuzmanich, y ha sido coguionista de La sangre y la lluvia de Jorge Navas. Su experiencia docente abarca instituciones como la Universidad de Antioquia, la Pontificia Bolivariana y programas del Ministerio de Cultura de Colombia y del FDC. Ha sido jurado en festivales y concursos en Colombia, México y Perú, y es fundador del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia, además de presidir la Asociación Nacional de Guionistas Colombianos y representar al gremio en la Academia Colombiana de Cine.

ÉRICKA SÁNCHEZ

Guionista, creativa y licenciada en Ciencias de la Comunicación, con formación en guion por el CCC, la Universidad Intercontinental, Morphomedia, Escuela Itinerante y Cinefilia México. Ha trabajado durante más de quince años como escritora para televisión en canales como Televisa, Canal Once, TV Azteca, Sony Entertainment TV Latam y AXN. Sus guiones han sido premiados y seleccionados en concursos como FICTEQ, Filmadores, Zemos España, Oaxaca Filmfest y el Festival de Cine Kitsch. Su guion En el fondo está mamá fue reconocido como Mejor Guion en LabGuion 2018 y obtuvo una beca para Filmarket Hub. También ha recibido apoyos de EFICINE para los largometrajes En el fondo está mamá y Somos semilla, y ha vendido proyectos a productoras como Alas Ocultas y colaborado con cineastas como Ana Laura Calderón, Iria Gómez Concheiro y Berenice Ubeda. Es asesora y script doctor en Cinefilia LabGuion (2023-2025), y jurado del Concurso Nacional de Guion y el Rally Universitario del GIFF 2024. Actualmente desarrolla proyectos para cine y televisión.

Los jurados de Catatonia Cine que realizaron la selección final en la categoría de Cortometraje son: Hari Sama, Jimena Mancilla y Yair Ponce

HARI SAMA

Director, escritor, productor y músico mexicano. Actualmente es cocreador y productor ejecutivo de la serie SHOWTIME, junto con Dailyn Rodriguez (THE LINCOLN LAWYER), producida por Fabula US y Fremantle para Apple. También fue productor ejecutivo en EL DENTISTA, una serie por Fábula para Vix. También estrenó su serie en Vix, VOLVER A CAER, la cual dirigió y en dónde también fue productor ejecutivo. Fue director de TODA LA SANGRE, serie producida por Fremantle para Lionsgate+. Su última película ESTO NO ES BERLIN, se estrenó en Sundance y fue nominada a los Premios Ariel en 12 categorías, incluyendo Mejor Película, Mejor Guion Original y Mejor Director. EL SUEÑO DE LU, una de sus películas previas, fue nominada a cuatro Premios Ariel y ganó en la categoría Mejor Actriz. Su trabajo ha sido galardonado en los principales festivales internacionales, como el Festival Internacional de San Sebastian, Sundance, TriBeCa, BFI London, el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Festival de Cine de Morelia. Estudió Dirección en Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y Composición Musical en Centro de Investigación y Estudios Musicales en Ciudad de México.

JIMENA MANCILLA

Artista multidisciplinaria, guionista y productora con formación en la Royal Central School of Speech and Drama del Reino Unido, la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) en México, y NYU Tisch School of the Arts. Es fundadora y directora artística de Matricaria, productora enfocada en proyectos audiovisuales y escénicos con enfoque transversal y multidisciplinario. Ha desarrollado y dirigido documentales como Kay, apoyado por el Redford Center e IMCINE, y El Baile de los que Sobran, ganador de fondos de Ibermedia y premios en Chile, DocMontevideo e Iberseries. También es directora de Reinotas, finalista de Propelle/Everywoman Studios, y ha sido productora creativa de proyectos como Oceánides, GRAMMA, y El TianguisMX. Ha trabajado en Reino Unido, Chile, Argentina y México, y fue una de las cuatro seleccionadas a nivel mundial en el programa Propelle de RealScreen Summit. Actualmente, dirige el área de desarrollo de cine y series en la productora mexicana Catatonia.

YAIR PONCE

Productor cinematográfico, egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y licenciado en Artes Visuales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Desde 2016 ha desarrollado una sólida trayectoria en el medio cinematográfico nacional e internacional, colaborando en proyectos de ficción y documental. Ha producido películas como El Águila y el Gusano de Guita Schyfter y Carroña de Sebastián Hiriart, además de 50 o dos ballenas se encuentran en la playa y Un Actor Malo, dirigidas por Jorge Cuchí, ambas con distribución en más de mil pantallas en México y ventas internacionales en Asia, Europa y Latinoamérica. También ha formado parte del equipo de producción de largometrajes como Tótem de Lila Avilés, La Vocera de Luciana Kaplan y Matando Cabos 2 de Alejandro Lozano, consolidándose como una figura clave en la producción cinematográfica contemporánea en México.